

EL CASO MARTANA

RELATOS DE MEMORIA
Conjunto de relatos premiados en el Certamen de relatos sobre la Memoria Histórica convocado por la Diputación de Córdoba y el Foro por la Memoria.

LA JOVEN GUARDIA
LA JOVEN GUARDIA cuenta la vida de un joven de aquella generación, Marcelo Usabiaga, que accedió al compromiso político y social en las vísperas republicanas y ya no lo dejó nunca. Arranca en un tren, en el que el protagonista, de 17 años, conduce a un grupo de fugitivos tras la derrota de la revolución asturiana de 1934. Intenta pasarlos a Francia, y eso le cuesta su primera cárcel. Transita por toda la vida de la II República, sigue en la guerra civil, el maquis, la guerrilla con la que nuestro personaje vuelve a España, y acaba tras veintiún años de encierro y vida en las prisiones franquistas. La obra constituye el espejo de una vida concreta, pero también el de toda una generación que entregó lo mejor de sí sin pedir nada a cambio. Tantas peripecias, vicisitudes, aventuras, situaciones límite, como las de un héroe imaginario; y además reales, incardinadas en la moderna Historia de nuestro país, explicándola.

EL ALCALDE DE FLORIDSDORF
Año 1949. Una historia basada en hechos reales, una acción llena de peligros y emociones de una aventura. Tres presos extranjeros, tres guerrilleros que habían entrado en España con el maquis para combatir a Franco, planean su evasión de la prisión de Burgos mediante la excavación de un túnel subterráneo, minando muros y cimientos. Son un polaco, un alsaciano, y un austriaco, “el alcalde de Floridsdorf”. Junto a ellos un catalán. A lo largo de esta obra, durante el tiempo de construcción del túnel, se retrata la vida en una cárcel franquista en la posguerra. La difícil vida, los castigos, el hambre, las torturas que padecen los prisioneros; pero también la dignidad, la solidaridad que reina entre los presos políticos, que son mayoría en la prisión, y que es capaz de construir intramuros una sociedad justa, igualitaria. Sin embargo, la nueva actitud servil de los fuguistas, adoptada por las necesidades de la evasión, hace que afloren las incomprensiones, el odio, el sectarismo más cruel. Tiempos duros, que no permitían matices

EL SUEÑO DE NICOLÁS COLBERG
En el comienzo de la década de los ochenta, dos jóvenes buscan a un brigadista polaco que participó en el bando republicano durante la Guerra Civil Española. Su rastro desapareció, sus viejos compañeros creen que murió, escapando de la derrota asturiana, en los montes de León. Buscarle, para el joven español, representa un deber moral, y, compartiendo las ideas que lo movieron para venir desde tan lejos para defender la legalidad republicana, cree que hay que encontrarlo y rendirle homenaje. En la tarea lo ayuda una amiga polaca, que al investigar en su país sobre el brigadista, se va a encontrar con misterios y graves peligros que van a poner su vida en juego. Es entonces cuando el chico acude en su rescate, convirtiéndose en un valiente detective que se enfrentará sin miedo a todos los desafíos orquestados por un siniestro político, un residuo estalinista en el aparato de estado polaco, que esconde algo turbio en relación con el brigadista. Ese proceso enfrentará al joven revolucionario con sus certezas puras, entusiastas, juveniles, que se tambalean, sufren, pero que se levantan finalmente.
Entre la novela de aprendizaje y el thriller político, esta obra ganó el VII Premio Ciudad Ducal de Loeches tanto por su gran calidad literaria, como por el respeto a los grandes ideales que nacieron en el S. XX y que los intereses multinacionales pretenden convertir ahora en bagatelas del pasado.
FLORES DE LA REPÚBLICA

El 11 de agosto de 1936, un grupo de milicianos fue fusilado y enterrado junto al caserío Pikoketa (Guipúzcoa),
pero hasta 1976, con la llegada de la democracia, no fue posible desenterrar el recuerdo de aquellos jóvenes. Miguel Usabiaga lleva años indagando en lo sucedido y en este libro reconstruye la investigación que ha
llevado a cabo. A través de narraciones, documentos y fotografías de la época logra contagiar y hacer partícipe al lector de sus hallazgos. Ha sido un recorrido no exento
de sorpresas, como la aparición de los voluntarios internacionales que combatieron por la República en Irún. Siguiendo las huellas de los olvidados de Pikoketa, el autor desentierra este hecho no tan conocido de la
guerra civil española con la intención de contribuir a la necesaria recuperación de la memoria histórica.
Son historias de la guerra civil contadas por el histórico comunista Marcelo Usabiaga, condenado a muerte por el Franquismo, y que su hijo, el escritor Miguel Usabiaga, ha convertido en textos literarios. Son historias del frente, de amores imposibles por la guerra, de las cárceles en las que Marcelo estuvo encerrado veintiún años. Marcelo sobrevivió y logró la libertad, y contó esas historias con su gran elocuencia, descubrió la verdad sobre los carceleros y los resistentes; sobre la bondad y la maldad del hombre; que a veces se presenta compleja, entreverada, confusa; y otras clara y meridiana. Algunos relatos son tragicómicos, porque tampoco faltaban los conflictos más primarios originados en el deseo, el sexo, en personas encerradas y enjauladas decenas de años. También hay amor, el amor intenso y especial en tiempos de guerra, fugaz, imposible para el combatiente; el amor entre los naranjos y la derrota final, el cierre atroz de cualquier posibilidad de una vida normal. Otros son dramáticos, con la sensación de vecindad de la muerte a la vuelta de la esquina. Ese tiempo en el que Marcelo vive bajo la sombra de la pena de muerte. Un tiempo en el que ensaya su actitud frente al pelotón de fusilamiento, imaginándose su última hora, para que al llegar el momento fatal, no le flojeen las piernas, y pueda morir con dignidad.
